array(1) { [0]=> object(stdClass)#582 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "98b57847595e03aa1146031f8e02f3f5" ["role"]=> object(stdClass)#592 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Francisco Granados Saucedo" ["nameinverted"]=> string(27) "Granados Saucedo, Francisco" ["gender"]=> object(stdClass)#591 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#590 (2) { ["value"]=> string(727) "Francisco Salvador Granados Saucedo labora como profesor investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Arquitectura, Maestría en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio. Es licenciado en Etnohistoria por la ENAH, maestro en Antropología por la UNAM y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Desde 1989 se ha interesado por la arqueoastronomía y la cosmovisión mesoamericana. En 2012 fue galardonado con el Premio Internacional Noemí Quezada a la mejor tesis de doctorado sobre los pueblos otopames. Últimos libros, Arqueoastronomía y paisaje en El Cerrito,Querétaro, 2019, UAEM; Arqueoastronomía y paisaje en el Cuauhnáhuac, Centro de Estudios Mesoamericanos A. C." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Francisco Salvador Granados Saucedo labora como profesor investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Arquitectura, Maestría en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio. Es licenciado en Etnohistoria por la ENAH, maestro en Antropología por la UNAM y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Desde 1989 se ha interesado por la arqueoastronomía y la cosmovisión mesoamericana. En 2012 fue galardonado con el Premio Internacional Noemí Quezada a la mejor tesis de doctorado sobre los pueblos otopames. Últimos libros, Arqueoastronomía y paisaje en El Cerrito,Querétaro, 2019, UAEM; Arqueoastronomía y paisaje en el Cuauhnáhuac, Centro de Estudios Mesoamericanos A. C.
16 de abril.. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. Pdf. https://altexto.mx/16-de-abril-una-propuesta-de-inicio-de-ano-prehispanico-para-el-cuauhnahuac-gwkwr.html.
16 de abril.. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020, https://altexto.mx/16-de-abril-una-propuesta-de-inicio-de-ano-prehispanico-para-el-cuauhnahuac-gwkwr.html, Accedida 28 Nov 2023.
16 de abril.. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/16-de-abril-una-propuesta-de-inicio-de-ano-prehispanico-para-el-cuauhnahuac-gwkwr.html
(2020). 16 de abril.. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://altexto.mx/16-de-abril-una-propuesta-de-inicio-de-ano-prehispanico-para-el-cuauhnahuac-gwkwr.html
16 de abril.. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. https://altexto.mx/16-de-abril-una-propuesta-de-inicio-de-ano-prehispanico-para-el-cuauhnahuac-gwkwr.html
16 de abril.. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2020 [Citado 2023Nov28]. Disponible en: https://altexto.mx/16-de-abril-una-propuesta-de-inicio-de-ano-prehispanico-para-el-cuauhnahuac-gwkwr.html
General / "Trade"
Esta obra tiene como propósito hurgar en las huellas ocultas, pero también indelebles, que dejaron los matlatzincas en su estadía en el Cuauhnáhuac prehispánico. No sobrevivieron las fuentes indígenas de manufactura pictográfica, pero sí las montañas y puntos solares donde los sacerdote-astrónomos del Cuauhnáhuac fijaron las diversas fechas que dieron estructura a su complejo sistema calendárico. Una de estas fechas, de suma importancia, quedó consignada por la salida del Sol sobre un volcán de emblemática importancia: el Popocatépetl. Sobre esta relevante montaña nace el Sol el 16 de abril, lo que marca el inicio del año prehispánico matlatzina, como también ocurría en el cerro El Toloche, situado en el corazón de la ciudad de Toluca, Estado de México, capital espiritual de este grupo de ascendencia otomiana.
Finalmente, en esta obra se expone una serie de fechas solares e intervalos numéricos que dan muestra de la estructura del calendario matlatzinca que probablemente funcionó en el Cuauhnáhuac antes de la llegada de los tlahuicas.